Opinión de Alirio Rangel Díaz
Permítame conversar de asuntos de temas que por motivos que nos
avergüenzan, nos parecen que es solo a
nosotros que nos ocurren al cargar La Cruz
cuesta arriba en este Calvario , los trabajadores, jubilados, pensionados, al
ver en el registro en sus cuenta bancarias, el monto en bolívares soberanos de
sueldo o pensión que les fueron depositados al recibir sin anuncio oficial el
nuevo monto del salario mínimo que alcanza la cantidad de 1.800.000 bolívares
soberanos, inmediatamente recorre por todo el espinazo un escalofrió que interroga a los trabajadores ¿Me alcanza lo recibido hoy?
¿Qué puedo comprar de los requerimientos alimentarios de una familia?, cada día
son más pocos, la respuesta es amarga y silenciosa absolutamente nada.
Sobre el significado del salario, no pretendemos resolver los dilemas de
las diferentes corrientes del pensamiento humano sobre el concepto del valor
del trabajo, tomaremos como referencia el acuerdo contenido de las
disposiciones de dos artículos de la
Constitución Nacional, y sobre ellos será la conversa si se cumplen después de
haber recorrido veinte años de la aprobación mediante referéndum consultivo, la
justificación de tratar apenas dos artículos al considerarlos que son apropiados para que cada quien ,encuentre
respuestas de ¿CUANTO GANAS. QUE COMES Y COMO VIVES?
Permítame recordarle el contenido
del primero de ellos Título
I Artículo 2 “” VENEZUELA SE CONSTITUYE EN UN ESTADO DEMOCARTICO Y SOCIAL DE DERECHO
Y DE JUSTICIA, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico
y de su actuación, la vida, la libertad, La justicia, la igualdad, la
solidaridad, la responsabilidad social y, en general la preminencia de los
derechos humanos y el pluralismo político “” leerlos, repetirlos hasta lograr entenderlo que el Estado es quien está en la obligación
de salvaguardar estos valores superiores, sus gobernantes sean del signo que
sean, estarán en el cumplimiento del
mandato Constitucional, en la obligación de respetarla, acatarla, e
implementarla, cristalizada en la gestión gubernamental de la responsabilidad
social ,y los trabajadores en defenderlos como conquistas de su desarrollo por
un mejor nivel de vida ,hoy el país se entera
de un nuevo ajuste salarial, dado a la luz pública de forma subrepticia, no tiene quien asuma su
responsabilidad oficialmente, todos sabemos de quien es la mano oculta ,que
toma la decisión que lo avergüenza ante los trabajadores y pensionados.
El segundo es correspondiente al Capítulo
V, de los Derechos Sociales y de las Familias en su Artículo 91 “” Todo trabajador
o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permite vivir con dignidad
y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales, e
intelectuales, Se garantiza el pago de igual salario por igual trabajo y se fijara
la participación que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el
beneficio de la empresa. El salario es inembargable y se pagará periódica y
oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción de la obligación
alimentaria de conformidad con la ley, El Estado garantizará a los trabajadores
y trabajadoras del sector público y del sector privado un salario minino vital
que será ajustado cada año, tomando como una referencia el costo de la canasta
básica. La ley establecerá la forma y el procedimiento. El contenido de este artículo es la cobertura de
los derechos sociales y económicos del valor del trabajo en la democracia
social, de derecho y de justicia que hemos conquistado los venezolanos,
representa la forma como debe el Estado y la gestión de su gobernantes, en ser
los garantes del cumplimiento de estos derechos laborables, la realidad los
desenmascara al pretender encubrir estos avances de los derechos de los
trabajadores, derechos constitucionales que son reclamados por los trabajadores
para su cumplimiento al gobierno nacional y exigiendo a Tribunal Supremo de
Justicia el pronunciamiento sobre el cumplimiento de los derechos de los
trabajadores y pensionados con la asignación de salarios dignos para todos los
trabajadores, sentencias que corresponden
a la aplicación de la Justicia y el Estado de Derecho que permita vivir
con un nivel pleno de satisfacciones.
La profunda actual crisis económica esta soportada sobre los hombros de
los trabajadores, las actuales condiciones
de salarios de miseria de menos de un,
dos y tres dólares mensuales, donde cada día perciben menor poder
adquisitivo los trabajadores, jubilados
y pensionados de todos los sectores públicos y privados, situación que es reflejada en el informe
presentado por Michelle Bachelet Alta
Comisionado de los Derechos Humanos ante la 46 Conferencia de la ONU celebrada
el recién 11 de marzo del 2021, los datos del informe fueron aportados por la
FAO de un estudio en curso con el
objetivo de monitorear el impacto del COVID 19, refieren que la población
venezolana ,de cada diez familias, siete familias solo están consumiendo
alimentos limitados una sola vez al día. Ante la inocultable realidad que el
72% de la población está consumiendo una sola comida, según datos aportados por
la FAO, otros estudios de los expertos e investigadores sociales como la
organización CARITAS VENEZUELA, determina la tendencia del crecimiento del
hambre aumentando, de las diez familias a ocho familias que efectúan una sola
comida diaria.
Con el nuevo salario de 1.800.000 de
bolívares soberanos anunciado, confirma la tendencia salarial la pérdida de su poder
adquisitivo que llegará cercano a cero,
caso de análisis de las ciencias económicas, inverosímil
donde a una población prácticamente desaparece el salario como forma de ingreso y de cuantificar el valor del trabajo,
los trabajadores , jubilados pensionaos no obtienen ingresos salariales por concepto de servicios y
derechos laborales, una forma es demostrando son los registros de los salarios en bolívares
soberanos y sus relación con respecto al
dólar para el momento del anuncio del incremento salarial, para el anuncio del
noviembre del 2020 este fue de 1,200.000-
bolívares soberanos para ese momento el dólar era de 518.000 bolívares
soberanos, esto representaba un salario mínimo de 2,3 dólares mensuales, el
anuncio de esta semana de 1.800.000 bolívares soberanos al relacionarlo con el
dólar del día del BCV es de 1.874.468, representa un 0,96 dólar mensual, de
continuar con esta tendencia negativa de la pérdida del poder adquisitivo del
salario, el ingreso de los trabajadores se representara en centavos de dólar llegando
a cero dólar de ingreso mensual.
La significación del salario como ingreso para nuestras humildes familias, tradicionalmente representan una vida digna, y honorable dedicada al trabajo y amar el País con ello obteníamos: ALIMENTACION, EDUCACION, SALUD, VIVIENDA, VESTIDO, CALZADO, RECREACION, AHORROS, SERVICIOS PUBLICOS, PAGOS DE IMPUESTOS AL ESTADO, la lucha justa por un salario digno, es la lucha permanente de los trabajadores, saludamos las luchas de los valientes trabajadores de Guayana, las heroínas enfermeras de Caracas, los trabajadores petroleros jubilados que luchan por rescatar el fondo de pensión y jubilación, los maestros, docentes y profesores universitarios en defensa a la educación, los estudiantes que estudian y luchan por una Universidad abierta y por la defensa de la Autonomía Universitaria.
aliriorangel1959@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario